Blogia

MeRxeeee!!!

MALTRATOS

CUANDO LOS GOLPES SE JUSTIFICAN
Las mujeres pueden ser cómplices de su maltratador

En 2003 murieron en España 81 mujeres a manos de sus amantes, compañeros sentimentales o maridos. De todas ellas un 75% no había denunciado previamente ningún tipo de agresión. ¿Por qué? Walter Riso ha escrito un libro tratando de responder a este vacío. En principio, este silencio tiene distintas explicaciones: ausencia de información, falta de recursos, etc.

Sin embargo, el maltrato se da en todas las sociedades y entre todas las clases sociales y, en ocasiones, la maltratada cuenta con la información suficiente y los recursos económicos necesarios para denunciar la situación que padece o romper con ella. La pregunta es ¿por qué no lo hace? Walter Riso, psicólogo clínico y catedrático colombiano, ha escrito un libro en el que pretende responder a ese vacío. Es claro que la culpa del maltrato es siempre de quien lo practica pero ¿cómo puede inmunizarse la víctima de su agresor? En ‘¿Amar o depender?’ (Granica), Riso explica en qué consiste el “síndrome de dependencia afectiva” que, a su juicio, es la base sobre la que se construyen muchas relaciones malsanas y de maltrato.

El amor, la droga más dura

“Desde esta perspectiva puede pensarse que no hay hombres dominantes sino mujeres que se dejan dominar”, explica Riso. “El descubrimiento de este análisis es que hay muchas mujeres que sufren de adicción al hombre que tienen. Entonces, si él no es un maltratante pasa desapercibido para los demás pero, de lo contrario, se producirá la agresión. No todas las maltratadas son dependientes, claro, pero es un factor de riesgo”.

Riso ha elaborado este trabajo no sólo de sus estudios académicos, sino también de su experiencia como terapeuta. “Muchas mujeres vienen pidiendo ayuda a mi consulta porque la relación con su pareja les resulta ya torturante, pero no pueden romper con ella. Así que me piden “Doctor, me ayudará usted a desenamorarme, ¿verdad?”. Y no, yo no puedo ayudarles a eso, tendrán que abandonarlo queriéndolo”, afirma.

Las mujeres son más dependientes

El síndrome de dependencia afectiva es, según Riso, lo más parecido a una drogadicción. “No se puede pedir a un heroinómano que deje de gustarle el crack, claro. La cura consistirá en que deje de consumirlo a pesar de que le gusta. Es decir, tendrá que aprender autocontrol”.

Según Riso, tanto hombres como mujeres pueden convertirse en dependientes, pero son las mujeres quienes más tendencia tienen a la dependencia afectiva, mientras ellos prefieren otras adicciones, como la sexual o la alcohólica. Pero ¿cuáles son los ingredientes que alimentan el apego malsano?

Inmadurez emocional, base de la pirámide

Según Riso, la base está en la inmadurez emocional. “Hay personas que son capaces de aguantar una cirugía sin anestesia, o desvincularse fácilmente de la persona que aman porque no les conviene, mientras que a otras hay que obligarlas, sedarlas o empujarlas, porque son de una susceptibilidad que raya el merengue”, escribe en su libro.

Dicha inmadurez se compone de tres factores, que pueden presentarse unidos o no: bajos umbrales para el sufrimiento, producto de una sobreprotección en la niñez, muy común de los padres para sus hijas; baja tolerancia a la frustración, es decir, que la persona en cuestión no es capaz de aceptar que “las cosas no son como le gustaría que fueran” e ilusión de permanencia. Esta última es muy peligrosa porque cuenta con el amaparo social y se refiere a la idea de amor para toda la vida que impide el realismo afectivo y exige amar al otro de manera incondicional.

Las personas que padecen inmadurez emocional tienen a apegarse a determinadas cosas en concreto. A la seguridad, cuando el dependiente cree que no podrá bastarse por sí mismo; a la estabilidad, cuando teme el abandono; a las manifestaciones de afecto, si teme al desamor…. De este modo, temores humanos pueden terminar generando una dependencia y sumisión total cuando se cree haber encontrado la forma de satisfacerlos. Entonces se cae en paradojas perversas, por ejemplo, el miedo a ser despreciado puede conducir a una persona insegura a soportar el desprecio de su pareja.

Autonomía, antídoto del maltrato

Según Riso, la clave para generar inmunidad contra el apego afectivo es la exploración. La espontaneidad, los viajes, los amigos, la curiosidad o el desarrollo del talento son los mejores aliados para conseguir autonomía. En este sentido, aprender a estar solo y disfrutar de la soledad es también una asignatura pendiente en la educación de los individuos.

La experiencia de Riso como terapeuta le ha hecho comprobar cómo sin autonomía, las mujeres están mucho más expuestas al maltrato y, lo es peor, cómo generan un abanico de excusas para defender a sus agresores. “Me quiere pero no se da cuenta”, “Los problemas psicológicos que tienen le impiden amarme”, “Ésa es su manera de amar”, “Se va a separar”, “Hay parejas peores”, “No es tan grave”, “Todavía hacemos el amor”, “Se va a dar cuenta de lo que valgo”, “Mi amor y comprensión lo curarán”…

En fin, por desgracia, el etcétera que sigue a la lista es tan largo que no hay espacio suficiente. Pero lo más grave es el precio de estas excusas que, a menudo, es la muerte de las mujeres que las elaboran. Según Riso, la mejor manera de prevenir el maltrato es ayudar a las mujeres a ser autónomas afectivamente. “Ahora se cree que la independencia económica es sinónimo de libertas. Y no es así. Muchas profesionales de éxito viven sometidas a sus parejas”, dice Riso. “La solución es educar en el desapego, que no implica falta de amor sino independencia, no posesividad y no adicción”.

MALOS TRATOS

EN MUJERES
Alcoholismo y tabaco, un posible reflejo de malos tratos

El abuso del alcohol y del tabaco podría ser un reflejo de malos tratos. Las mujeres que han sido o son víctimas de la violencia de sus parejas suelen beber y fumar más que el resto. Por este motivo, un ensayo recogido en 'Archives of Internal Medicine' pide a los especialistas que estén alerta cuando una paciente con este perfil acuda a su consulta.

Casi 2.400 mujeres, con una edad media de 35 años, contestaron una serie de preguntas mientras aguardaban ser atendidas en la sala de espera de uno de los ocho centros sanitarios elegidos en Greater Boston (Massachusetts ).

¿Cuántas veces te ha amenazado tu pareja con hacerte daño?, ¿cuántas te ha empujado?, ¿abofetado?, ¿amenazado con una pistola?, ¿forzado para mantener relaciones sexuales?. Además de sobre el consumo de alcohol o tabaco, las participantes fueron encuestadas sobre la existencia de agresiones propiciadas por su pareja.

Un problema de salud pública

"La violencia por parte de los compañeros íntimos es un problema de salud pública en Estados Unidos. Aproximadamente 1,5 millones de mujeres son maltratadas anualmente por su compañero y el 25% de las féminas afirma contar con algún episodio de abuso conyugal", declaran los autores del trabajo.

A partir de las contestaciones aportadas por las participantes, la investigación afirma que una mujer que no abusaba de ninguna de estas drogas tuvo una probabilidad de sufrir malos tratos del 10%, en los 12 meses anteriores a ser encuestada, y de un 39% durante su vida.

Para las que presentaron un problema de tabaquismo el riesgo aumentó hasta un 14% y un 49% respectivamente. En las mujeres alcohólicas, la propensión a los malos tratos rondó el 21% y el 45%. Y en aquellas que sufrían sendos problemas los porcentajes ascendieron hasta el 27% y el 54%.

"Nuestros hallazgos demuestran que los comportamientos saludables adversos pueden ser marcadores de malos tratos entre las pacientes", inciden los expertos.

Despertar sospechas

En este sentido, la investigación aconseja a los médicos que intenten conocer si las pacientes tienen problemas de alcoholismo o tabaquismo. Estos factores -como recoge el documento- "deberían despertar las sospechas de los médicos sobre la existencia de violencia doméstica".

No obstante, el texto aclara que "este paradigma no debería reemplazar las preguntas directas sobre los malos tratos", a pesar de las dificultades que los doctores encuentran a la hora de indagar en este aspecto.

El estudio asegura que estas dificultades serán menores a medida que los profesionales de la salud se vayan concienciando de "la considerable prevalencia de la violencia doméstica en las prácticas médicas y de su impacto sanitario".

"La detección temprana de los malos tratos permite al especialista identificar a las pacientes que podrían tener un mayor riesgo inmediato y facilita la intervención a través de un plan de seguridad y de la recomendación de los recursos apropiados".

 

DROGAS

Un 20% de los españoles dice que hay que probar las drogas·  La FAD lanza una campaña para alertar sobre los riesgos de las drogas ·  Los presupuestos del Plan Nacional sobre Drogas se incrementarán un 20%

 El consumo de drogas entre los jóvenes sigue aumentando a la vez que disminuye la percepción del riesgo que conllevan estas sustancias, según ha revelado el director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Con motivo de la presentación de la última campaña de esta organización se ha dado a conocer que un 20% de los españoles defiende que hay que probar las drogas.
Según las cifras obtenidas por FAD en un estudio sobre la percepción social del problema de las drogas en el año 2004, existe en teoría un rechazo, pero en la práctica se ha normalizado la visión de las drogas y los consumos se ven como algo lógico.Entre las razones que argumentan los españoles para tomar drogas, el 59,2% reconoce que lo hace por afán de diversión, el 48,2% por curiosidad, un 46,6% por la moda y la presión de los amigos y un 37,9% por el gusto sobre lo prohibido.Ignacio Calderón, director de la FAD, se basa en estos datos para justificar el cambio de estrategia que seguirá la campaña contra las drogas de este año. Así, se abandona la tendencia de los tiempos en que las campañas se centraban en la educación para adoptar un nuevo eslogan "Cada vez cuenta. Piensa".Esta nueva campaña, que se difundirá en televisión, cine, radio, soporte gráfico y electrónico a través de el web 'www.cadavezcuenta.com', abre un paréntesis en la línea de defender la educación para alertar, sin catastrofismos, sobre los riesgos que entrañan los consumos. Además se pone a disposición de la ciudadanía un teléfono de información gratuito (900 16 15 15).Aunque la FAD sigue convencida de la relevancia de la educación desde la etapa infantil como factor de protección, cree que estos esfuerzos serán en balde sin una percepción realista y objetiva de los riesgos del consumo de estupefacientes, en un contexto en el que se ha multiplicado por cuatro la toma de cocaína, con lo que España se sitúa a la cabeza de Europa en cuanto al consumo de esta droga. Además, se ha duplicado la ingesta de cannabis y ha descendido la edad a la que los jóvenes empiezan a consumir.Contra la frivolidadLa campaña hace hincapié en que cada vez que alguien se 'coloca' se arriesga y además de las cosas 'buenas' de la droga, como las risas o la diversión, puede padecer depresión, paranoias, vómitos e incluso entrar en coma.El tono de la campaña, que reproduce la estética de un concurso de televisión, se dirige a jóvenes entre los 18 y los 25 años, a quienes se les recuerda el riesgo de tomar drogas.Los objetivos de la campaña, que durará seis meses, son provocar la reflexión, combatir la frivolidad con respecto a los consumos de drogas y aumentar la conciencia de riesgo. Según ha destacado Calderón "las drogas están muy pegadas al estilo de vida de los jóvenes" y esto se debe principalmente a la banalización del riesgo.El director de la FAD considera "peligrosísimo" el dato de que el 50% de la población cree que las medidas de prevención no sirven para nada, porque esto puede llevar a que la sociedad abandone en un momento determinado la "tensión de enfrentamiento" a las drogas por entender que no hay nada que hacer.Más inversiónPor otro lado, la ministra de Sanidad Elena Salgado ha anunciado que los presupuestos del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) para la investigación en drogodependencias se incrementarán un 20% en 2006, pasando del millón a 1,2 millones de euros.Durante la presentación de la Memoria 2002-2004 de la Red de Trastornos Adictivos -que se creó hace tres años y está compuesta por 22 grupos establecidos en siete Comunidades Autónomas que realizan investigación básica, clínica y epidemiológica sobre cada una de las drogas- la titular de Sanidad ha explicado que los patrones de consumo de drogas han cambiado en los últimos años, pasando de la prevalencia de la heroína a sustancias de "uso creativo" como alcohol, cannabis, cocaína o éxtasis.La ministra ha aprovechado para señalar que uno de los ejes del Plan de Acción 2005-2008 de la Estrategia Nacional sobre Drogas se refiere a la mejora del conocimiento del fenómeno de la drogadicción, con acciones concretas sobre la investigación.Todo ello con la intención de incrementar la conciencia social sobre los peligros de las drogas, prevenir los consumos entre los adolescentes, mejroar el diagnóstico precoz y adecuar los tratamientos a los nuevos patrones de consumo. 

SIGUEN EXISTIENDO ABSTÁCULOS PARA LOS DISCAPACITADOS

Persisten los obstáculos en la Universidad para los estudiantes con discapacidad
Un congreso nacional en la Universidad de Salamanca recuerda la existencia de barreras de comunicación, arquitectónicas y mentales

SALAMANCA.- Más de 7.000 alumnos con algún tipo de discapacidad estudian en las universidades españolas, en las que se ha avanzado notablemente en la última década en este ámbito, aunque todavía persisten algunas barreras tanto físicas como mentales.

Así lo afirmó ayer a Efe el director del Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, José Antonio Mirón Canelo, quien preside el comité organizador del I Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad, que se celebra desde ayer en esta institución.

De los 7.500 universitarios con discapacidad que estudian en España, 3.000 lo hacen en la Universidad a Distancia (UNED) y el resto en las 51 universidades públicas y 14 privadas del país, de las cuales 38 cuentan con servicios o programas de apoyo a la discapacidad.

"La situación es buena pero mejorable, se ha avanzado mucho en la última década pero quedan retos en accesibilidad física, barreras de comunicación, arquitectónicas y mentales", señaló Mirón, e incidió en que se quiere impulsar la mejora de la calidad y la igualdad de oportunidades, para que "realmente sea efectiva en las aulas de la universidad española".

Según el responsable del congreso, "las barreras fundamentalmente son físicas y mentales, de actitud".

En España hay alrededor de una docena de universidades modélicas respecto a la atención y normativa sobre estudiantes discapacitados e igualdad de oportunidades, entre ellas las de Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Granada, Huelva, Jaén, Baleares, Navarra, Sevilla, y las politécnicas de Cataluña y Valencia.

Además, la de Salamanca es pionera en este ámbito gracias al Instituto de Integración en la Comunidad (INICO), que promueve tanto la investigación como la formación, el servicio de asistencia social y el hecho de disponer de una normativa específica en materia de discapacidad, destacó.

Consideró asimismo que las universidades españolas "no están mal respecto a Europa" en esta materia, e incluso se encuentra muy por delante de otros países en aspectos como el apoyo a invidentes.

En el transcurso de este I Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad, se reflexionará sobre la atención a la comunidad universitaria con discapacidad y las necesidades de las instituciones académicas en relación a este ámbito.

Criterio de calidad

El foro abordará la necesidad de introducir la accesibilidad como criterio de calidad en la gestión universitaria, y sus conclusiones podrán servir de base para intervenciones futuras.

Analizar la situación general y específica de las personas con discapacidad en la universidad, valorar los servicios de atención y apoyo universitarios en la materia, establecer las necesidades y problemas de los estudiantes universitarios con discapacidad y conocer experiencias en materia de atención e investigación sobre discapacidad en la universidad son los objetivos concretos del Congreso.

También se tratará sobre el desarrollo legislativo en este área, y la creación de una red nacional de profesionales y servicios de apoyo y atención a los universitarios con discapacidad.

Además, en el marco del encuentro se han expuesto experiencias sobre empleo e integración laboral de los universitarios con discapacidad.

Entre las ponencias y mesas en las que se articula el Congreso figuran "Servicios y programas de apoyo a los estudiantes con discapacidad", "Problemas y necesidades de los universitarios en materia de discapacidad" y "Marco legal y desarrollo normativo universitario".

 

 

DISCAPACIDAD Y DISCRIMINACIÓN

Las personas con discapacidad reclaman que se ponga fin a la discriminación que sufren

  • El Gobierno ha aprobado un Real Decreto que define a la persona con discapacidad
  • Sale adelante el I Plan de Acción de la Mujer con Discapacidad

 

SERVIMEDIA | ELMUNDO.ES

MADRID.- Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) recuerda a los poderes públicos y a la sociedad la "necesidad de medidas que garanticen la igualdad de oportunidades y el fin de la discriminación que todavía sufren estas personas".

El 3 de diciembre de 2006 gira este año en Europa en torno a la juventud, siguiendo el lema 'Juventud = Futuro: construyamos un futuro igual para todas las personas'.

Con este propósito el movimiento social de la discapacidad recuerda la necesidad de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas con discapacidad, establecida en el Proyecto de Convención Internacional de Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.

Asimismo, advierte que la juventud con discapacidad soporta graves carencias, al ver limitado el derecho de acceso a la educación, al empleo, a la salud, a la participación en la vida social y política, a la toma de decisiones, a la tutela efectiva, a la información, a la familia, a la vivienda, al deporte y a la cultura en general.

Por ello, la juventud con discapacidad solicita: el acceso a planes de estudio, la prioridad de acciones de inserción laboral, el acceso normalizado a la cultura, la creación, el ocio y el tiempo libre, el desarrollo de la Ley de Dependencia, la implantación de I+D+i que facilite la inclusión y la participación y representación propia de los jóvenes discapacitados.

Acciones del Gobierno

Impulsado por la celebración de este día, el Gobierno ha aprobado un Real Decreto que define a la persona con discapacidad y determina el grado, así como el tipo de pensión de pueden cobrar.

Igualmente, ha salido adelante el I Plan de Acción de la Mujer con Discapacidad, que tiene como objetivo remover los obstáculos que ocasionan un fuerte déficit de ciudadanía a las mujeres con discapacidad, a través de medidas que les garanticen sus derechos.

Entre las recoge más de 150 medidas que recoge el plan destaca la puesta en marcha de campañas de sensibilización para erradicar estereotipos, medidas de integración en el sistema educativo e inclusión en el mundo laboral.

Además, se contemplan campañas de difusión de imágenes de estas mujeres participando en distintos ámbitos, formación de líderes dirigida a mujeres con discapacidad, así como campañas de prevención sobre violencia de género

 

HAY RACISMO EN LA UNIVERSIDAD

Los alumnos inmigrantes afirman que hay xenofobia en la Universidad española

 
MADRID.- Los inmigrantes que cursan estudios superiores en España coinciden al afirmar que "en la Universidad hay racismo, porque ésta es un reflejo de la sociedad". Estas opiniones las han manifestado estudiantes extranjeros que, durante esta semana, han asistido a las diversas mesas redondas celebradas en distintas facultades de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dentro de la VII Semana contra el Racismo.

Mónica González tiene 24 años y llegó de México hace tres semanas. Esta estudiante, matriculada en un máster de Psicología Persuasiva, señala que existe xenofobia en las universidades porque la sociedad es intolerante. "Los estudiantes vienen de casa y si allí eran racistas lo seguirán siendo en la facultad", señala la joven.

Lo mismo sostiene Mohamed el Mostafa, quien cursa el doctorado en Estudios Semióticos, al asegurar que "la persona que es racista en un lugar, también lo es en otro". Este marroquí lleva tres años en España y cuenta cómo una estudiante le dijo que "estaba contra los inmigrantes porque sus padres le habían inculcado sentimientos xenófobos desde pequeña".

Pero no todos los estudiantes perciben esta sensación. Nezha Boutrig, profesora de Educación Primaria, relata que vivió momentos agridulces durante su etapa universitaria. "Pasé por más experiencias malas que buenas pero mis compañeros nunca me rechazaron por haber nacido en Marruecos", señala.

Tras 13 años viviendo es España, Claudia Yolanda (estudiante de Business English), explica que no ha tenido ningún problema para integrarse en la sociedad. Esta alumna colombiana matiza que "el recelo que se siente hacia los inmigrantes es porque los ciudadanos ven amenazados sus puestos de trabajo por una mano de obra extranjera más barata".

Inmigrantes inseguros

Mohamed el Mostafa incide en que la vida de los universitarios extranjeros es más fácil que la de cualquier otro inmigrante. A pesar de esto, "si eres moro, eres moro, y las personas racistas van a ir a por ti", señala este estudiante.

La inseguridad que sienten la mayoría de inmigrantes hace que se aíslen un poco de la sociedad. Mónica cuenta que, en algunas ocasiones, se siente indecisa al hablar con la gente y cuida mucho las palabras "por miedo a la reacción de los demás".

Muchos deberes, ningún derecho

Por su parte, Nezha Boutrig afirma que "la situación social, económica y laboral de los inmigrantes es muy complicada" porque tienen muchos deberes y ningún derecho.

La mayoría de los extranjeros que se encuentran estudiando en España llegan con el único objetivo de formarse académicamente. Una vez conseguido esto, regresan a sus países para desarrollar allí su labor profesional.

Pero no todos actúan así. Mohamed asegura que se quedará en la península "aunque aquí no tenga futuro". "Siempre estaré mejor que en Marruecos", concluye

LA NUEVA LEY DE ESTRANJERÍA AUMENTA EL RACISMO

'SOS Racismo' vincula el aumento de la xenofobia en España con la nueva Ley de Extranjería

SOS Racismo lo relaciona con "la campaña de criminalización de la inmigración que realizó el Gobierno para contrarrestar la contrarreforma de la Ley de Extranjería"

AGENCIAS

MADRID.- La ONG 'SOS Racismo' presentó ayer su informe anual sobre la situación de los extranjeros y las minorías étnicas en España. En este análisis relaciona la entrada en vigor de la nueva Ley de Extranjería, a la que tacha de ineficaz y arbitraria, con un aumento de casos de racismo y xenofobia en España.

Este es consecuencia "clara de la campaña de criminalización de la inmigración que realizó el Gobierno para contrarrestar la Ley de Extranjería".

El texto, documentado en más de 250 casos de racismo ocurridos en España durante el año 2000, analiza el fenómeno de la inmigración y la Ley de Extranjería, las agresiones racistas y la situación del pueblo gitano en España.

Al margen de la aplicación de la ley, el informe analiza los casos de "racismo social" registrados en España en el año 2000 y los primeros meses de este año.

Según se señala, han aumentado las agresiones racistas tanto por parte de particulares como por parte de los cuerpos de seguridad. Con respecto a años anteriores se observa, fundamentalmente, un incremento de los ataques a la propiedad de los inmigrantes, a viviendas, negocios o lugares de culto.

También los insultos, pintadas y amenazas han dinamitado la convivencia, creando un clima de desconfianza y tensión que ha agravado las posibilidades de integración. En ocasiones, se ha llegado incluso a formar "patrullas de vecinos" con objeto de estigmatizar al inmigrante y tomarse la justicia por su mano.

Como ejemplo más representativo de los casos de racismo, el informe destaca los sucesos del pueblo almeriense de El Ejido, en febrero del año pasado, como "situación concreta de explotación social, laboral y económica de los inmigrantes" donde hoy la "violencia física extrema ha sido sustituida por la violencia simbólica del abandono".

Ley de Extranjería

La organización critica la Ley de Extranjería por la lentitud administrativa que genera y la falta de información para que los inmigrantes regularicen su situación. Entre otras medidas SOS Racismo propone este año "abrir espacios a la desobediencia civil y exigir cambios políticos para corregir la desigualdad de derechos de los extranjeros extracomunitarios".

Otras propuestas básicas son: "mostrar las contradicciones de la ley de Extranjería y proponer políticas que atiendan a igualdad de derechos para todos los ciudadanos".

El informe centra su atención también en la "contrarreforma" de la Ley de Extranjería 4/2000 que el Gobierno aprobó "como respuesta a la necesidad de regular los flujos migratorios" y que -según SOS Racismo- tiene como principales defectos su "extrema lentitud en la resolución y notificación de cada solicitud, desinformación total al extranjero, disparidad de criterios y desequilibrio muy significativo entre lo resuelto por una Delegación o Subdelegación de Gobierno".

En este sentido, denuncia "el parcheo continuo" que está realizando el Gobierno para tratar de paliar las "graves consecuencias" de la aplicación de esta nueva norma.

Arbitrariedad

La consecuencia derivada de la "arbitrariedad de la actual política de inmigración" es una "regularización distinta en cada comunidad autónoma por la que algunas, como Cataluña donde se deniegan el 71% de las solicitudes, son mucho más restrictivas que otras como Madrid, donde sólo se deniegan un 17% de ellas".

Para SOS Racismo la "indefensión y desigualdades entre los grupos de inmigrantes depende de la zona de España o colectivo en el que se encuentren".

"Se hace una regularización encubierta", afirma SOS Racismo, "ya que no existe una normativa donde apoyarse para después resolver los casos de regularización de inmigrantes que se desestimen".

"El imperio de la ley ha desaparecido y es el imperio de la discrecionalidad y de lo que se le ocurra cada día al señor Fernández-Miranda", aseveró.

Ultraderecha

Una de las novedades que incluye el informe respecto al del año anterior son las referencias a la situación del racismo en Europa, sobre todo casos de ultraderecha y expresiones neonazis.

En este sentido, el informe constata que continúan existiendo multitud de espacios de expresión para las ideas nazis, en los que Internet juega cada vez un papel más protagonista.

Pueblo gitano

Respecto a la situación del pueblo gitano, SOS Racismo vuelve a poner de manifiesto que los problemas de este colectivo pasan totalmente desapercibidos "dado el protagonismo definitivo de la inmigración tanto en la opinión pública como en la agenda política."

El informe añade también una propuesta de fuentes diversas (discos, Internet, novelas, etc) para ampliar la reflexión sobre los temas tratados y las aportaciones del escritor gallego Manuel Rivas y el ilustrador Carlos Azagra.

EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN

 La educación, un factor necesario para la integración satisfactoria de los inmigrantes
El sociólogo Nestor Nongo resalta las dificultades que sufren los extranjeros con el reconocimiento de los estudios realizados

MADRID.- "En la Universidad existe racismo, pero no tanto como en la calle". Así lo ha afirmado el sociólogo Nestor Nongo, miembro de la Asociación de Estudiantes Africanos en España, durante la mesa redonda celebrada hoy en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) bajo el título Inmigración y multiculturalismo, ¿gangrena de la sociedad o enriquecimiento mutuo?. Con esta actividad ha dado comienzo la VII Semana contra el Racismo, un ciclo de debates y actividades culturales que finaliza el próximo sábado.

Para Nestor Nongo, ciudadano de la República Democrática del Congo y profesor de Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la educación es un factor muy importante para la integración de los inmigrantes ya que, "cuanto mayor es el nivel académico de las personas, mas tolerantes se vuelven".

Sin embargo, los problemas surgen ya en su incorporación al sistema educativo. Según Nongo, los universitarios procedentes de los países subdesarrollados no estudian la carrera que han cursado en su país de origen porque los títulos "no están homologados en España". Los inmigrantes, que al tener un escaso conocimiento del idioma aprueban con poca nota los exámenes de Selectividad, solo pueden optar a entrar en las facultades que tengan plazas libres.

Aun así, la sociedad acepta mejor a los estudiantes que a cualquier otro tipo de inmigrante: "Los universitarios procedentes de países marginales", ha matizado el sociólogo congoleño, "tienen los mismos problemas que el resto de sus compatriotas, pero en un grado inferior".

La gran mayoría de los inmigrantes que vienen a estudiar una carrera regresan a sus países natales para desarrollar allí todo lo aprendido, aunque, según ha indicado Nongo, "después de terminar la carrera se quedan dos o tres años en el país de acogida para ahorrar y comenzar un proyecto". Los que no suelen volver, añadió el sociólogo, son "los que vienen de paises conflictivos".

Ayudas a inmigrantes

La Universidad se ha acomodado ante el problema migratorio, ya que, para Nestor Nongo, no basta con dedicar una semana al año para hablar sobre el tema, sino que debe "facilitar a los alumnos inmigrantes, que en su mayoría pasan penalidades, ciertas ayudas, como pudiera ser la rebaja de las tasas administrativas".

Por otro lado, el presidente de la Federación Madrileña de Asociaciones Ecuatorianas, César Augusto Riera, ha incidido en el papel que desarrolla la Universidad al "promover y promocionar la integración", y ha añadido que su función es la de "investigar, crear y difundir nuevos temas de debate" sobre la inmigración.

Empleo precario

En la mesa redonda han participado, además, Nezha Boutrig, diplomada en Magisterio, quien ha dado testimonio de su experiencia como ciudadana marroquí residente en España, y Paloma Gómez Bermejo, de Comisiones Obreras (CCOO).

Gómez Bermejo ha criticado la actual política de integración del Gobierno, a la que ha calificado "de coste cero" porque, para realizar un trabajo efectivo, la Administración tiene que destinar los fondos necesarios. Según la representante de CCOO, "el único dinero que se invierte en inmigración está destinado a la repatriación de los extranjeros indocumentados y a la lucha policial contra los 'sin papeles'".

Para finalizar, Paloma Gómez Bermejo ha explicado que los inmigrantes realizan el trabajo que los españoles no queremos hacer porque "el empleo es precario, peligroso y está mal pagado".